El olivo alicantino

El olivo es un árbol típicamente mediterráneo. Ya los antiguos romanos lo cultivaban para obtener el preciado aceite. El escritor romano Columela (siglo I) en su libro “De Re Rustica” describe la metodología adecuada para hacerlo más productivo y Jesucristo entró en Jerusalén saludado con ramos de olivos. A lo largo de los siglos, el olivo se ha cultivado en la provincia de Alicante. En … Continúa leyendo El olivo alicantino

El Cuartel de Benalúa, la Bandera del Regimiento de Infantería San Fernando y el Castillo de Santa Bárbara

Enfrente de los juzgados, en la alicantina calle de la princesa Mercedes existía un cuartel del Ejército de Tierra donde estaba de guarnición el regimiento de Infantería San Fernando nº 11. Este cuartel inicio su construcción en 1900 y tras algunas vicisitudes se inauguró en 1915. Aunque tuvo varios nombres todos los alicantinos lo conocían como cuartel de Benalúa. Eran unas edificaciones históricas que se … Continúa leyendo El Cuartel de Benalúa, la Bandera del Regimiento de Infantería San Fernando y el Castillo de Santa Bárbara

Secretos (150 aniversario del Mareografo)

Ningún alicantino lo sabe, ¿será un secreto?, pero este año se celebra el 150 aniversario del Mareografo: La Cota cero de España. ¿Sabéis donde está dicha cota? En el primer escalón de la escalera de la Reina, en frente del Icaro. Pero no busquéis nada, no hay señal que lo conmemore. Quizá tendríamos que poner una de ahí a la escalera del Ayuntamiento, donde sí … Continúa leyendo Secretos (150 aniversario del Mareografo)

Alicante, la millor terreta del mon

Ninguno, absolutamente ninguno de los que leemos o escribimos en este blog lo dudamos: Alicante es “la millor terreta del mon”. Hay muchas, muchísimas bondades en esta tierra mía de adopción que la hacen la mejor del mundo, empezando por su clima y sus playas y pasando por sus calles y sus fuegos, su cultura, sus hogueras, sus petardos, sus moros y cristianos, sus cabalgatas … Continúa leyendo Alicante, la millor terreta del mon

Mírala cara a cara …

Así comienza una sevillana muy conocida… ¡En Orihuela oí a Jorge Bucay, escritor, la conocida anécdota de un recipiente y que lo va rellenando con piedras gordas lo primero, piedras más pequeñas después, por último, arena y así la lleno, entrando todo ¡Continuó diciendo: así es nuestra vida, ¡ordenando las cosas que nos ocupan y preocupan (familia, trabajo, etc.) con lo que se llena nuestra … Continúa leyendo Mírala cara a cara …

Servir, con alegría, en la familia

En los tiempos de confinamiento que nos ha tocado vivir, algo en la familia ha pasado al primer plano: amar, amar con obras, con libertad, y con espíritu de servicio. Qué delicioso sería un hogar en que todos estuviésemos dispuestos a servirnos con alegría unos a otros, que compitiésemos para ver quién sirve más y mejor. Sería el imperio de la paz y la alegría. … Continúa leyendo Servir, con alegría, en la familia

Enseñanzas colaterales

Curiosamente, lo que queda en la memoria del día a día con los antiguos profesores son las “enseñanzas colaterales”, esas que aprendías de ellos independiente de las asignaturas que impartían. Escribe en este blog un ex profesor de mis hijos, que me ha enseñado muchas cosas, al igual que se las ha enseñado a mis hijos. Puedo hoy compartir la más tonta de ellas, una … Continúa leyendo Enseñanzas colaterales

Los murales de Baeza en el Gran Sol

El edificio, conocido como Gran Sol, está situado en la rambla de Méndez Núñez. Es el tercer edificio más alto de Alicante y se ha convertido en un elemento característico del paisaje urbano de la ciudad. Destaca por los grandiosos murales en dos de sus fachadas que realizó el pintor alicantino Manuel Baeza en 1968. El mural de la fachada Oeste es una pintura que … Continúa leyendo Los murales de Baeza en el Gran Sol

El arquitecto alicantino Juan Vidal, y su Casa Carbonell

En 1917, el arquitecto alicantino Juan Vidal Ramos (1888 – 1975) inicia su trayectoria profesional en Alicante, finalizados sus estudios en Barcelona. En Barcelona asiste al renacer de las formas artísticas. Una arquitectura de fórmulas clásicas de inspiración francesa: la “moda afrancesada” importa formas y materiales del tardío neoclasicismo francés. Este “exceso vitalista”, es puesto en obra de modo ortodoxo en una de sus primeras … Continúa leyendo El arquitecto alicantino Juan Vidal, y su Casa Carbonell